martes, 8 de julio de 2008

Flex rompe con la lógica

Adobe Flex agrupa una serie de tecnologías publicadas desde marzo de 2004 por Macromedia para dar soporte al despliegue y desarrollo de Aplicaciones de Internet Ricas, basadas en Flash. Inicialmente, fue liberado como una aplicación de la J2EE o librería de etiquetas JSP que compilara el lenguaje de marcas Flex (MXML), y ejecutara aplicaciones Flash (archivos SWF binarios), mediante ActionScript. Versiones posteriores de Flex soportan la creación de archivos estáticos que son compilados, y que pueden ser distribuidos en línea sin la necesidad de tener una licencia de servidor. Tiene componentes que aportan funcionalidades tales como, servicios web, objetos remotos, arrastrar y soltar, columnas ordenables, gráficas, efectos de animación, y otras interacciones simples. Pero además, el servidor actúa como un gateway permitiendo al cliente comunicarse con servicios web XML y objetos remotos (tales como Coldfusion CFCs, clases Java, y cualquiera que soporte el formato de mensajes de acciones).

Flex pone en relieve el desarrollo de interfaces gráficas de usuario usando un lenguaje XML llamado MXML. Así, al combinar lenguajes estándar con un amplio grupo de componentes de interfaces de usuario extensibles y de acceso a los datos, Flex permite crear rápidamente aplicaciones con una presentación de datos sofisticada, una lógica contundente para el cliente y elementos multimedia integrados. Las aplicaciones desarrolladas con Flex funcionan en todas las plataformas de escritorio habituales, permiten una personalización total de la apariencia de la aplicación y son compatibles con un amplio grupo de métodos de conexión a los datos y servicios del servidor. Además, al cargar la aplicación sólo una vez, se mejora el flujo de datos; en comparación con las aplicaciones basadas en HTML, que necesitan ejecutar plantillas en el servidor para cada acción.

Estrictamente en el sector publicitario, Flex permite compatibilizar a la perfección el trabajo de diseñador y programador, permitiendo que cada uno desarrolle su parte a la vez que se integran perfectamente. El desarrollador programa y el diseñador hace con el interface prácticamente cualquier cosa, aprovechando un sistema de estilos muy similar al de CSS y la completa integración de Photoshop y Flash. De hecho, las plantillas hechas en Flex tienen una calidad muy superior a algunos diseños profesionales y permiten que programadores sin ninguna experiencia en diseño creen aplicaciones útiles y atractivas. Por eso, sus alternativas (OpenLaszlo y Silverlight de Microsoft, entre otros) no han disfrutado de gran aceptación.

Nike, siempre a la vanguardia, ya le ha echado el ojo a Flex. Su web es un buen ejemplo para entender el descaro de este programa. Desde ella, se contabilizan los kilómetros recorridos por la comunidad, se fijan retos personales o en grupo para los corredores, y se disfruta de todo tipo de sistemas multimedia. Esto se completa con unas zapatillas Nike+ y el iPod nano, que te permite consultar la distancia recorrida, el tiempo, el ritmo y las calorías quemadas en carrera. Para conseguirlo, al iPod nano se le añade un receptor inalámbrico que recibe las ondas emitidas por un sensor que debe ser colocado previamente en las zapatillas. De esta manera, el iPod puede mostrar por pantalla (incluso por medio de los auriculares) toda la información.

No hay comentarios: