

El plegado carta o paralelo se utiliza en operaciones de postimpresión, y consiste en dos o más pliegues paralelos, orientados en la misma dirección, y dejando dentro la parte central.
El plegado en acordeón se utiliza en operaciones de encuadernación y acabado, de dos o más pliegues paralelos con pliegues adyacentes en direcciones opuestas.
El plegado en zig-zag es un método adoptado por los formularios continuos para plegar la banda de papel, formando páginas sin perder la continuidad. Acostumbra a emplearse en papeles que se imprimen en continuo o en aquellos casos en que una hoja mayor debe incorporarse en una publicación debidamente plegada.
El pliegue de cuchilla o pliegue transversal se realiza en una signatura y se obtiene mediante la acción de una cuchilla que fuerza que pase el papel entre rodillos plegadores para completar el pliegue.
El pliegue de puerta o pliegue para extensión vertical es un conjunto de dos pliegues paralelos presentes en una página y perpendiculares al lomo del documento de forma que la página se puede abrir extendiéndose verticalmente como si se tratara de una doble puerta.
El pliegue de signatura es una serie de pliegues que se precisan en una hoja impresa de máquina para convertirla en una signatura o pliego doblado con la correcta secuencia de sus páginas.
El pliegue en ángulo recto es una forma de plegado que presenta un papel cuyo lomo es perpendicular al del pliegue anterior.
El pliegue en cuarto es un tipo de pliegue en el cual una hoja impresa por un lado se dobla primero verticalmente y después horizontalmente formando cuatro páginas.
El pliegue longitudinal se produce en una máquina de bobina, y se realiza en una plegadora colocada en línea y que consiste esencialmente en un pliegue único paralelo a la dirección de movimiento de la banda de papel que se obtiene al apoyar el material sobre una placa triangular denominada embudo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario